FTHub 3 Días Formación Presencial Inmersiva en la Naturaleza

FTHub 3 Días Formación Presencial Inmersiva en la Naturaleza

INICIO DE LA INMERSIÓN: 24/03/2023
FINAL DE LA INMERSIÓN: 26/03/2023
3 DÍAS DE INMERSIÓN
La FTHub 3 Días Formación Presencial Inmersiva en la Naturaleza es exclusiva para Guías y Profesionales FTHub actualmente en formación o ya certificados (en cualquier año). Con esta formación conseguirás:
Todas las inmersiones se inician el viernes a las 14:30 (2:30 pm) y terminan el domingo a las 17:30 (5:30 pm). Si tienes que llegar un poco más tarde o salir un poco antes, lo comprendemos. El coste no incluye viajes, alojamiento, comidas u otros gastos.

Equipo de formadores:

Claudio Vásquez Chile

 

Alex Gesse
España

 

Dónde

El Jardín Botánico Nacional es un parque de 393 hectáreas, ubicado en Viña del Mar, con 31 hectáreas abiertas al público. Desde 1951 ha sido un lugar de recreación, encuentro con la naturaleza y conservación de especies vegetales de los biotipos presentes en Chile, siendo un lugar de formación y de cultura ambiental. Al ser una de las pocas áreas verdes protegidas de Viña del Mar, se ha convertido en un refugio para la biodiversidad.

Alimentación

Durante la formación, comeremos en el Jardín Botánico. Se recomienda llevar merienda para medio día y botellas de agua. Para la cena existen numerosos restaurantes alrededor, o bien se puede solicitar media pensión en algunos de los alojamientos. Por favor, informad sobre cualquier alergia, intolerancia o requisito especial, como la necesidad de una dieta específica o de productos sin lactosa o sin gluten.

Cómo llegar

Jardín Botánico Nacional
Dirección: Cam. El Olivar 305, Valparaíso, Viña del Mar, Valparaíso

La web del Jardín tiene indicaciones detalladas de cómo llegar, de acuerdo con el lugar de donde vengas y medio de transporte (en transporte público, en metro, en auto desde Viña del Mar, en auto desde Valparaíso, desde el interior, desde Ruta 68, desde Concón y litoral norte).

INSCRIPCIONES
Bosques para Ti realiza Taller de Terapia Forestal a Guardaparques de CONAF

Bosques para Ti realiza Taller de Terapia Forestal a Guardaparques de CONAF

Bosques para Ti realiza realiza Formación de Guardaparques en Terapia Forestal en alianza con CONAF y el Instituto de Baños de Bosques con sede en Europa.

La actividad realizada en la Reserva Nacional Río Clarillo, los días 26 y 27 de Mayo, permitirá que el cuerpo de guardaparques de chile puedan aplicar las técnicas con los visitantes de cada unidad.

Gracias a la exitosa convocatoria, estamos coordinando nuevos talleres en otras regiones que esperamos puedan generar nuevas experiencias en los visitantes del SNASPE.

Taller de inmersión en baños de bosques

Taller de inmersión en baños de bosques

Bosques para ti, en su misión de dar a conocer en Chile los Baños de Bosques realizara el Primer Taller de Inmersión en Baños de Bosques.
Regresa a tu infancia, los senderos de los bosques del sur de Chile te esperan para tu inmersión, para una Introducción de los Baños de Bosques y por la tarde una práctica guiada, seguida de un council donde exploraremos el sentido de los baños de bosques.

Quién debe asistir

  • Las personas que están interesadas en el baño en el bosque o en la terapia forestal y tienen curiosidad acerca de cómo es una experiencia cuando son guiadas por un guía certificado en estas actividades.
  • Personas que están considerando la formación como guía de terapia forestal.
  • Quien quiera una experiencia relajante y bella.
  • La terapia forestal es altamente accesible; Por lo general, no recorremos más de 500 metros, de recorrido suave en un período de tres horas.
Formación de Guías Noviembre 2020 Chile

Formación de Guías Noviembre 2020 Chile

Bienvenida/o a la Formación de Baños de Bosque.
¿Lista/o para conectar la naturaleza?
Cualquier pregunta no dudes en ponerte en contacto con nosotros
POR QUÉ ELEGIR ENTRENAR CON EL INSTITUTO EUROPEO DE TERAPIA FORESTAL – BOSQUES PARA TI?
Ofrecemos capacitaciones y programas que son únicos, actualizados y a la vanguardia.
Al elegir entrenar con nosotros recibirás:

1 Una opción entre dos vías de certificación: Guía de baños de bosque y Guía de terapia de bosques.
2 Capacitaciones profesionales de alta calidad que están más disponibles financieramente.
Formación, orientación y tutorías adaptadas a cada cultura y en tu propio idioma.
4 Después de un entrenamiento certificado, ofrecemos una variedad de programas, talleres y posibilidades de tutoría para ayudarlo en su inmersión personal y desarrollo de habilidades.
5 Programas y coaching mentorizado con áreas de enfoque específicas; demanda del mercado, desarrollo de negocios, desarrollo de métodos, integración en el cuidado de la salud, investigación, así como intervenciones para diferentes clientes; Lugares de trabajo, salud, SPA, integración de bienestar y otros.

https://www.europeanforesttherapyinstitute.com/chile-en/

Los «baños de bosque», una terapia japonesa en Urdaibai

Los «baños de bosque», una terapia japonesa en Urdaibai

Un grupo de personas durante una sesión de “baños del bosque”. (Deia)

El recorrido por el bosque conlleva una mejora en la percepción del estado físico para el 89% de los participantes en el estudio

Los “baños de bosque”, una terapia de origen japonés que consiste en completar un recorrido guiado por un entorno natural, mejoran la salud física y emocional de quien los practica, según un estudio elaborado en la reserva vizcaina de Urdaibai.

EFE – Miércoles, 19 de Junio de 2019 – Actualizado a las 16:57h.

¡comenta!

MENDATA. En el estudio, que ha sido financiado por el Gobierno vasco, con ayuda de los fondos Feader de la Unión Europea, participaron entre julio y noviembre de 2018 un total de 22 personas (un 36% mujeres), en su mayoría con trastornos psicóticos, de personalidad, afectivos o del estado del ánimo.

Según han informado hoy sus responsables, el recorrido por el bosque ha conllevado una mejora en la percepción del estado físico para el 89% de los participantes.

También ha entrañado beneficios en su estado anímico dado que, tras completar el itinerario, un 81% de los participantes que sintieron ansiedad a su inicio percibieron cómo este nerviosismo se redujo, un 54% notó “mayor fuerza y energía” y un 89% vio disminuidos sus síntomas de desgana y desmotivación.

Además, un 52% de los participantes que consumía tóxicos pensó menos en su adicción y el 55% logró afrontar el día con una visión más positiva.

El “baño de bosque” tuvo también claros beneficios en las relaciones personales de estas personas, que se vieron mejoradas en un 90% de los casos.

Algunos de estos beneficios no se circunscribieron al momento inmediato posterior al recorrido, sino que se mantuvieron durante dos meses, al ver los participantes regulada su ansiedad en este periodo y percibir un impacto beneficioso sobre las relaciones personales.

Los participantes han confesado que el paseo por este entorno forestal les dejó sentir “una mayor conexión, cercanía y respeto por la naturaleza”, por lo que un 82% recomendaría esta actividad.

Como consecuencia de estos resultados, los responsables de la iniciativa pretenden abrir esta práctica al público en general y trasladarla al ámbito educativo.

Fuente: deia

«Baños de bosque»: Así es la técnica de sanación en los bosques impulsada por Conaf

«Baños de bosque»: Así es la técnica de sanación en los bosques impulsada por Conaf

Los denominados “Baños de bosque” impulsados por Conaf se desarrollarán en los parques nacionales, reservas nacionales y monumentos naturales del país.

No es fácil entender que con sólo respirar o tocar un árbol las personas pueden mejorar su estado de salud. Sin embargo existen estudios científicos que han podido determinar que los bosques, y en especial algunos árboles, liberan fitoncidas (compuestos volátiles que protegen a los árboles de las bacterias, insectos y hongos).

Éstos penetran a través de los pulmones y la piel de las personas, siendo capaces de matar e inhibir el desarrollo de microbios patógenos, y aumentar el número y actividad de células humanas defensivas que protegen de enfermedades infecciosas.

Además, participan activamente en el metabolismo y tienen un efecto positivo en el cerebro humano. Normalizan el ritmo cardíaco y la presión arterial; reducen los niveles de hormonas del estrés y los marcadores de ansiedad, ira, fatiga y confusión, mejorando notablemente la salud de las personas.

 

bosque

Una técnica japonesa: Shinrin Yoku bosque
Gentileza Conaf

Aprovechando estas ventajas, la Corporación Nacional Forestal (CONAF), está incorporando esta práctica conocida como “Baños de Bosque” o Shinrin Yoku.

Esta técnica especial es muy antigua y proviene de Japón. Dicho país, la promueve oficialmente como terapia desde 1982. Se trata de una reconexión consciente con la naturaleza, por los beneficios que produce sobre la salud física, mental y emocional de las personas.

Con el aporte en capacitación de la Fundación Bosques Para Ti y el Instituto de Baños de Bosques, con sede en Europa, Conaf puso en marcha esta iniciativa. El primer, en desarrollo, es la capacitación de su personal (guardaparques) en áreas protegidas.

Preparando al personal

El primer taller nacional de Baños de Bosque para guardaparques y profesionales de estas unidades se realizó en la Reserva Nacional Río Clarillo y contó con la presencia y colaboración de Claudio Vásquez, quien es el primer guía certificado en Terapias Forestales/Shinrin Yoku en Chile.

El especialista entregó algunos conocimientos y técnicas necesarias para poder guiar dicha experiencia con la naturaleza, y que permitirá a los guardaparques contar con más y mejores herramientas para poder hacerlo.

Guardaparques

guardaparques
Agencia Uno

Vásquez resaltó que “los guardaparques han guiado siempre y con su experiencia y en forma autodidacta han podido conectar a las personas con el bosque”. “Sin embargo, con este taller podrán corregir algunas cosas y contar con herramientas y una metodología”, agregó.

Una nueva herramienta
En este mismo sentido, el director ejecutivo de Conaf, José Manuel Rebolledo expresó que “tenemos un alto compromiso con este programa, porque es un gran aporte a mejorar la calidad de vida y la salud de muchas y muchos chilenos”.

Aún es prematuro iniciar la práctica de forma masiva en todas las áreas silvestres del país, puesto que se están realizando las capacitaciones para implementarlo a nivel nacional.

Sin embargo ya se han podido realizar algunas experiencias, destacando lo efectuado en el Monumento Natural Cerro Ñielol, en La Araucanía.

Ahora se espera iniciar una fase piloto en la Reserva Nacional Río Clarillo, unidad que pretende convertirse en un modelo en la Región Metropolitana, por lo que significa estar cerca del centro poblado más grande y con los niveles de estrés más altos del país, considerando además, el aumento de enfermedades asociadas a la salud mental de la población.

De hecho, Chile es el segundo país de la OCDE con mayor aumento en la tasa de suicidios durante los últimos 15 años. Y, según el Informe de este año de la Organización Mundial de la Salud, que mide la prevalencia de trastornos de salud mental en el mundo, señala que más de un millón de chilenos sufre de ansiedad y cerca de 850 mil padecen depresión.

Fuente: Publimetro

Escríbenos vía Whatsapp
Enviar